martes, 3 de septiembre de 2013

Fofucha de época

Para un concurso de un foro me presenté con esta fofucha aunque posteriormente me retiré porque no me terminaba de convencer para el tema del concurso. Hice algunos cambios y este es el resultado final. 


Últimamente se ha puesto de moda hacer estas muñecas con goma eva y me dije: ¿Porque no hacer una fofucha de época?? Es un poco complicado para mi porque no tenía un modelo a seguir. Buscando por internet y mirando vídeos de como se trabaja la goma eva y el pegamento que se utiliza para ello fui conociendo un poco la técnica. En este caso usé goma eva junto con dos piezas de poliespan ( la bola para la cabeza y un cono para el tronco) comprado en un bazar chino y una pistola de silicona caliente que me compre en bricodepôt, y el modelo del vestido a ojo (practicando con un folio) y este es el resultado. Con mucho cuidado pinté con pinturas que tenía por casa para figuras de estrategia. Le puse dos agujas como pendientes y un palito para sostener un antifaz y lista. Quizás lo mas complicado fue el peinado, pegando las tiras despacio, aplicando un poco de calor con una plancha para modelar la goma eva y muy rápido porque el pegamento seca enseguida, así que hay que estar muy segura de como colocar las piezas.










Me gustaría hacer otra más adelante de época regencia, esta es del siglo XVIII porque el concurso al que la presenté era sobre esa época. 

El resultado no es perfecto ni mucho menos, para ser la primera vez que lo hago podría haber sido peor. Pero estoy contenta con el resultado, os animo a que hagáis una, no lleva mucho tiempo y se pasa un rato entretenido.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Últimos libros que he leído: Londres de Virginia Woolf, Ruth de Gaskell y Ellas Mismas de Teresa Àlvarez.

Últimamente no dispongo mucho tiempo para dedicarlo a la lectura y en verano no leo mucho, será por el calor que apetece bastante menos. Entre los últimos libros que he leído quería hablaros de tres concretamente: Londres de Virginia Woolf, Ruth de Elizabeth Gaskell y Ellas Mismas de María Teresa Álvarez.



Londres es un libros con seis relatos de aspectos diversos de la ciudad londinense y sus gentes, con una descripción precisa del más minúsculo detalle, se adentra en las casas, en los muelles de Londres, en la Cámara de los Comunes, en las abadías. Momentos precisos de la vida cotidiana a modo de apuntes, incluso se recrea el lo decadente y decrépito con una visión bastante objetiva.

La obra fue escrita en 1931 en Monk´s House, su casa de Sussex, entre el 2 y el 11 de abril de 1931 para la revista Good Housekeeping y aparecieron, en entregas bimensuales. Consta de: Retrato de una londinense, Los muelles de Londres, El oleaje de Oxford Street, Casas de grandes hombres, Abadías y catedrales, Cámara de los Comunes. 

Para mi gusto me quedaría con el primer relato, en él nos cuenta la vida cotidiana de una mujer anciana que pasa la mayor parte del tiempo en una sala donde recibe a las visitas, me pareció deliciosa. Algún relato se me hizo algo denso como la descripción de los muelles, incluso estuve a punto de abandonar la lectura pero finalmente la retomé.










Ruth era una de las novelas que editó hace algo más un año la Editorial dÉpoca, las admiradoras de esta gran escritora estuvimos esperando la traducción y gracias a la editorial pudo hacerse posible. Esta novela fue regalo de cumpleaños del año pasado por parte de mi grupo de amigos, fue una agradable sorpresa. 
La novela es completamente distinta a las anteriores que había leído de Gaskell aquí el personaje femenino lleva una vida dramática muy dura debido por un error que cometió en un momento determinado de su juventud, una joven de gran bondad e inocencia. Su heroína me recuerda a personajes como Tess protagonista de la novela de Thomas Hardy. 


Lo que menos me gustó de la novela es que peca de excesiva religiosidad, ya sabemos que Gaskell gusta de todo lo religioso pero en esta novela llega a ser demasiado excesivo. A pesar de ello me gusto muchísimo, hay momentos emocionantes. Hay personajes con caracteres que llegas a querer Ruth es una joven costurera que es seducida por Henry Bellingham, ella abandona todo para marcharse con èl, durante el viaje es deshonrada y posteriomente abandonada. Ruth que no tiene lugar a donde ir es acogida en la casa del vicario Thurston Benson donde comenzará una nueva vida con una nueva identidad, intentando dejar atrás su pasado.

La novela es una critica a la sociedad del momento que veía con malos ojos a una mujer joven con un hijo. Todo un escándalo para la época, una deshonra y una mancha difícil de asimilar para los que la rodean, esas son las circunstancias Ruth. 










Ellas mismas, mujeres que han echo historia contra viento y marea. A modo de pequeñas biografías resumidas de varias mujeres de diversa índole: escritoras, artistas, reinas, monjas... muchas mujeres que han sido olvidadas a lo largo de la historia y que gracias a libros como este se descubren vidas fascinantes de mujeres que lucharon para sobrevivir en un mundo de hombres donde sobresalir les estaba prohibido. 



He ido leyendo un par de biografías al día de estas apasionantes vidas, algunas que ya conocía y otras han sido un gran descubrimiento, el libro se hace ameno, es una buena opción si os gusta el tema de genero. 
Son 27 biografías en total: Leonor Plantagenet, María de Molina, Leonor López de Córdoba, Juana de Trastámara, la Beltraneja Beatriz Galindo, la Latina Isabel Roser, María Pacheco, Juana de Austria, La princesa de Éboli, María de Zayas, Ana de Austria, Sor María de Jesús, Luisa Ignacia Roldán "La Roldana", La Condesa de Montijo, Teresa Cabarrús, María Rafols, María Felicia García, la Malibrán, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Concepción Arenal, Rosalía de Castro, Rosario de Acuña, Cristina de Habsburgo, Lorena Eulalia de Borbón Carmen de Burgos, María de la O Lejárraga, María Blanchard y Clara Campoamor.

viernes, 16 de agosto de 2013

Zaragoza. La ocupación francesa 1808-1813. Colección Emmanuelle Rufo

Recientemente visité una exposición en el centro comercial Aragonia de Zaragoza con el título Zaragoza. La ocupación francesa 1808-1813. Colección Emmanuelle Rufo, la exposición duró alrededor de un mes entre junio y julio de 2013. En la exposición se hacía un recorrido por la ciudad ocupada a principios del siglo XIX, era uno de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Liberación de Zaragoza, por aquel entonces una ciudad en ruinas que se intentaba levantar después de haber sufrido un infierno en sus calles, pero que al mismo tiempo se celebraron importantes festejos por parte de los vencedores como un medio para demostrar su poder.
 


Además de los paneles didácticos, la muestra se completó con una colección privada de Emmanuelle Rufo compuesta por uniformes militares, vestidos de damas de corte y familias burguesas y accesorios como abanicos, sombreros, reticule (pequeños bolsos), joyas, sombrillas. También se mostró la recreación de un banquete en el que se podía admirar las vajillas, cuberterías, cristalerías, manteles, candelabros y otros enseres de principios del siglo XIX. A todo ello hay que sumarle una exposición de diferentes documentos como recortes de prensa, grabados, planos e imágenes de los tiempos de Napoleón. 
Emmanuelle Está considerada como una autoridad en la recreación histórica es una prestigiosa modista que ha trabajado para marcas como Ungaro o Dior. 


Debo decir que la exposición me ha encantado aunque es pequeña y no había muchos objetos disfrute detenidamente de ella e hice un reportaje fotográfico que os dejo a continuación. Lo que más me gustó fueron los vestidos de época imperio. Ojala se hicieran más exposiciones de este tipo.Os dejo las fotos en tres partes porque no me permite el programa poner mas de 15. Siento haber tardado en poner las fotos porque la exposición ya terminó hace unas semanas pero quería poner las fotografías a vuestra disposición.


1- Primer parte: podréis ver algunos atuendos femeninos y masculinos, uniformes militares, sombreros y vajilla.



2.-La segunda parte podemos ver de nuevo indumentaria de la época, sombrillas y reticules ( limosneras o monederos), pare-feu (usado por las damas para protegerse del calor cuando se sentaban al lado de la chimenea, abanicos, ilustraciones de libros, un neceser de costura de la época, guantes y medias de crochet, retratos en miniaturas, joyas, camafeos, monedas.






3.-La tercera parte os he incluido imágenes de unas lentes, camafeos, indumentaria de la época, y elementos de aseo y tocador. 

jueves, 11 de julio de 2013

Austenland ya tenemos el esperado trailer!

Ya tenemos el trailer de la esperada Austenland para este 2013. Será Keri Russell (The Americans, Felicity) la protagonista de la película  que interpretará a Jane Hayes en el filme producido por Stephenie Meyer (La saga Crepúsculo). Es una comedia romántica con un argumento un tanto particular basada en la novela de Shannon Hale. La peli nos cuenta como una adicta a las novelas de Jane Austen está dispuesta a todo para encontrar a su particular Mr. Darcy. Aunque no será fácil puesto que, como ella dice, "los buenos hombres existen sólo en la ficción".
Su obsesión por encontrar el amor verdadero le lleva a contratar una experiencia 100% Austen: residir en una hacienda británica de la época, sólo que pagando el paquete básico. Y eso significa vivir donde los sirvientes, y nada de conocer a los caballeros. 




El reparto, entre otros, también incluye a Bret McKenzie (un elfo de El Hobbit y El señor de los anillos), Jennifer Coolidge (Dos chicas sin blanca), JJ Feild (La abadía de Northanger) y Jane Seymour (La doctora Quinn). En España, de momento, no tenemos fecha de estreno, pero se sabe que esta prevista para agosto en USA y el 27 de septiembre en UK .
Seguró que muchas de las fans de Austen nos vamos a ver reflejadas en este personaje. Ademas después de ver el trailer creo que vamos a pasar un buen rato viendo esta película. Ojala aprovechando el lanzamiento puedan traducir el libro al castellano, nos darían una grata alegría.

Mr Darcy emerge de las aguas

Una estatua de gran tamaño de Colin Firth será colocada en Lyme Park, lugar donde se rodó la famosa escena de camisa mojada de Orgullo y Prejuicio de 1995 donde Mr Darcy se refresca en el agua. De momento se encuentra en el lago de Hyde Park hasta que sea reubicada. La obra de Mr Darcy emergiendo del lago está realizada en fibra de vidrio y es obra del escultor Toby Crowther, permanecerá instalada en el estanque hasta febrero de 2014.

Mr Darcy, Lyme Park

La instalación es un encargo para celebrar el lanzamiento del nuevo canal de televisión "Drama" de UK TV.  La imagen de Mr. Darcy saliendo del lago en la versión televisiva de 1995 de Orgullo y Prejuicio es, para los británicos, la escena más memorable de la televisión. Además ayudó a posicionar al actor británico como un símbolo sexual de su época e incluso hoy miles de fans de todo el mundo lo consideran el mejor actor que ha interpretado a Mr Darcy en la pantalla.


miércoles, 3 de julio de 2013

Asya Kozina y su trabajo en papel

Esta mañana he descubierto por casualidad a esta maestra del arte del papel, Asya Kozina. Me ha llamado la atención sobretodo porque realiza unas esculturas en papel bellísimas de figuras de época, que muestran la moda de diversos periodos históricos.
Os voy a dejar el enlace para que veáis su obra más detenidamente http://asyakozina.com/en/, así como algunas fotos que me han gustado de sus elaborados trabajos.




lunes, 1 de julio de 2013

Pagina 2 Especial Jane Austen

Ayer cual fue mi sorpresa que al encender la televisión estaban poniendo un documental sobre Jane Austen que ha elaborado el programa Página 2 de la cadena La2. Acabo de ver que ya se puede ver desde la pagina del programa online, os dejo en enlace aquí. Está en castellano con subtítulos. Es un documental de 30 minutos que muestra un recorrido de los lugares donde se desarrollan todas las obras de Jane Austen, muy interesante, merece la pena dedicar un rato a verlo porque lo vais a disfrutar.

Os dejo el texto completo de la web Pagina 2 para que conozcáis más sobre el documental:



"Y para celebrarlo hemos preparado un especial Jane Austen aprovechando que se cumplen 200 años de la publicación de la que probablemente sea su novela más famosa, "Orgullo y Prejuicio".

Como no podía ser de otra manera, hemos viajado a Inglaterra para visitar algunas de las ciudades y pueblos donde vivió esta escritora, que ha seducido a millones de lectores en los dos últimos siglos. Así hemos podido conocer Bath, espacio presente en novelas como Mansfield Park y Persuasión, donde recaló cuando su padre, párroco anglicano, decidió trasladarse en contra de los deseos de la familia.

Aquí pudimos visitar la Jane Austen Center, y charlar con una de las responsables del centro. También viajamos hasta Chawton, donde pasó los últimos años de su vida y donde se desarrolló buena parte de su carrera literaria. No hay que olvidar que Jane Austen sólo vivió 42 años, y que sus libros empezaron a publicarse cuando ya era una mujer adulta.

En la Casa Museo que se encuentra en el que fuera el domicilio familiar, pudimos conversar sobre la importancia de su obra con la Directora General de la Jane Austen Society, una organización que tiene ramificaciones en todo el mundo. Pasamos también por Richmond, donde vive la que para muchos es su biógrafa más reputada, Claire Tomalin, autora de una estupenda biografía editada en España por Circe, que nos recibió en su casa para regalarnos sus conocimientos sobre esta insigne autora. Con ella hablamos de feminismo, de la relación que mantuvo con sus colegas de la época, de sus amores y de todo aquello que marcó su vida y su obra.

Pero el programa cuenta también con una sorpresa especial y es la visita a Chatsworth House, la mansión donde en 2005 Joe Wright rodó la adaptación de Orgullo y Prejuicio y que según una leyenda urbana, inspiró a Jane Austen para ambientar la mansión de los Darcy. Sea cierto o no, merecería que fuera así, ya que se trata de un espacio idílico con el que cerramos este especial y también esta temporada que esperamos os haya interesado mucho. Óscar López"


viernes, 14 de junio de 2013

Las hermanas Bunner y otros libros de la Editorial Contraseña.

La Editorial Contraseña de Zaragoza es otra de las editoriales que está haciendo una magnifica labor rescatando obras descatalogadas de algunos autores de época. Consiguió el Premio Nacional al Libro Mejor Editado 2010 por Eugene Pickering una obra de Henry James que había desaparecido y de nuevo podemos disfrutar de su lectura. Además sus novelas cuentan con bellas ilustraciones y una edición muy cuidada. Os dejo la pagina web de su editorial donde podréis ojear los libros que han publicado, todos ellos de gran interés: http://www.editorialcontrasena.es/. Y también el blog de la ilustradora Sara Morante para que podáis seguir su obra http://saramorante.blogspot.com.es/


Espero leer en el futuro alguno más de los libros de la editorial para poder comentar aquí. De momento he leído Las hermanas Bunner de Edith Wharton, una novela deliciosas y muy amena, Wharton es una escritora excepcional que no decepciona tiene esa forma de escribir tan cuidada que hace que la lectura sea una verdadera delicia. La obra fue escrita en 1892 y formó parte de de una recopilación de relatos cortos. Es un magnifico retrato psicológico de ambas protagonistas, con descripciones del lugar y detalles muy precisos. Cuenta la vida de dos hermanas Ann Eliza y Evelina que trabajan en una pequeña mercería, ven pasar el tiempo en soledad, donde días se hacen interminables. Ambas van perdiendo su juventud, sus expectativas de matrimonio ya se han tornado casi nulas. Ha ello hay que añadir que las ventas no van muy bien, lo que hace que su existencia sea cada vez más dura pues son pocos los clientes que entran a comprar sus productos. 
La relación entre los personajes cambia cuando Ann regala un reloj a su hermana. A los pocos días el reloj se estropea y entonces es cuando entra en escena el relojero que les hace una visita para arreglarlo.
Esta lectura la comentamos para el club de lectura del foro http://www.historiasdepoca.es/, al que animo que participen porque todos los meses se hacen quedada semanal para comentar el libro del mes.

Sara Morante. Ilustración para Xingú, ed. Contraseña, 2011

viernes, 24 de mayo de 2013

Versiones de Anna Karenina en el cine

Anna Karenina, la obra de León Tolstói que a lo largo de la historia del cine ha tenido como protagonistas a Greta Garbo, Vivien Leigh, Jacquelin Bisset, Sophie Marceau o Keira Knigthley. Cuenta la historia de la esposa de Alexei Karenin, que pierde su ejemplaridad cuando conoce a un apuesto oficial llamado el Conde Vronski. Nos muestra las apariencias, la hipocresía y la intolerancia que sobrevolaba a la aristocracia rusa de finales del siglo XIX. Una historia de amores imposibles y pasiones descontroladas, de infidelidades y deshonor.

Greta Garbo, 1935

Podemos enumerar algunas de estas versiones:
  • Anna Karénina (1914), es una adaptación rusa dirigida por Vladímir Gardin.
  • Anna Karenina (1915), es una versión americana protagonizada por la actriz danesa Betty Nansen.
  • Anna Karenina (1935), dirigida por Clarence Brown y protagonizada por Greta Garbo y Fredric March.
  • Anna Karenina (1948), dirigida por Alexander Korda y con Vivien Leigh en el papel protagonista.
  • Anna Karénina (1953), una versión rusa dirigida por Tatiana Lukashévich.
  • Anna Karénina (1967), una versión rusa dirigida por Aleksandr Zarjí.
  • Anna Karénina (1974), una versión rusa dirigida por Margarita Pilíjina.
  • Anna Karenina (1985), es una película para tv protagonizada por Jacqueline Bisset y Christopher Reeve.
  • Anna Karénina (1997), es una película estrenada en Rusia, con el título original de Anna Karénina, dirección de Bernard Rose y con Sophie Marceau y Sean Bean en los personajes protagonistas.
  • Anna Karénina (2007), es una película para la tv rusa de Serguéi Soloviov.
  • Anna Karenina (2012) Dirigida por Joe Wright. 

Vivien Leigh, 1948

De todas, la más recordadas quizá sea la Garbo. La actriz protagonizó una versión muda a las órdenes de Edmund Goulding y otra sonora, esta vez dirigida por Clarence Brown. Para muchos críticos, la suya fue la mejor de todas las interpretaciones del personaje de Tolstói. Vivien Leigh también tuvo la oportunidad de dar vida a la famosa mujer infiel en la adaptación de Julien Duvivier. La actriz dotó al personaje de una elegancia que iba más allá de la descrita en la novela y, por supuesto, de cierto estilo inglés.

Sophie Marceau,1997

La última en convertise en Anna Karenina fue la francesa Sophie Marceau, en la cinta de Bernard Rose, que producía el mismísimio Mel Gibson y en la que también trabajaron Sean Bean y Alfred Molina. La película fue rodada en su totalidad en Moscú y San Petersburgo con la participación de los actores rusos. Hablando de actores rusos, también hay versiones en Rusia, patria del escritor. La actriz Tatyana Samoylova, fue la estrella en la versión soviética de Aleksandr Zarkhi de 1967.

1967
La televisión también ha tenido varias versiones, por ejemplo, una emitidida en 1985 y protagonizada por Jacqueline Bisset y Christopher Reeves y dirigida por Simon Langton. Hasta en España ha habido una adaptación televisiva. Fernando Delgado dirigió a Maria Silva y a Paco Valladares en 1975. Ahora se prepara una miniserie de Anna Karenina con Ángela Molina y Patricia Vico.

1985
La ultima versión de Joe Wright decide situar gran parte de la trama en el escenario de un teatro lo cual resulta novedoso. A primera vista esta decisión parece de lo más acertada y es que no me corto al decir que los primeros 30 minutos de la película son sublimes: decorados que caen, extras que se preparan para salir a escena, actores protagonistas que recorren el backstage.

2012

miércoles, 22 de mayo de 2013

Sorteo de ejemplares de la Editorial dÉpoca

"Peroquelocuradelibros" y "Librosquehayqueleer" sortea  ejemplares de la Editorial dÉpoca..

 EVELINA (Edición ilustrada) Frances (Fanny) Burney o CARTAS Jane Austen
http://peroquelocuradelibros.blogspot.com.es/2013/05/sorteo-de-2-ejemplares-de-la-editorial.html
y
http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com.es/2013/05/sorteo-de-evelyna-de-frances-burney.html


EVELINA
Evelina, o Historia de una joven dama en su entrada en sociedad, cuenta la historia de la hermosa Evelina Anville, hija no reconocida de lord Belmont, un aristócrata inglés de vida disipada. Desde su oscuro nacimiento y tras la muerte de su madre al dar a luz, Evelina se cría aislada en el campo con su tutor, el bondadoso reverendo señor Villars. Cuando está a punto de cumplir dieciocho años viaja por primera vez a Londres, donde se ve cautivada por su nuevo entorno, el beau monde, y en particular por el apuesto y distinguido lord Orville. Pero su disfrute pronto se verá mortificado por la aparición de su abuela, madame Duval, y por el libertino sir Clement Willoughby.
Preciosa novela epistolar, en edición ilustrada (ilustraciones de época firmadas por Hugh Thomson), que describe de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa y de la vida social londinense de finales del siglo XVIII.
A través de una amplia sucesión de cartas se relata la entrada de Evelina en un mundo frívolo y cruel repleto de falsas apariencias, enredos y malentendidos embarazosos.
La Enciclopedia Británica describe Evelina como un «hito en la novela social y de costumbres».
Esta novela supuso un precursor determinante de las futuras novelas de Jane Austen que se inspiró en Fanny Burney para explorar en sus escritos las mismas cuestiones sociales y costumbristas anteriormente descritas en Evelina.
http://www.depoca.es/novedad_evelina-burney.html

CARTAS
Las CARTAS de Jane Austen suponen la primera edición íntegra en castellano de la totalidad de las cartas que se conservan de la gran novelista inglesa (más de ciento sesenta).
Se trata de una edición comentada, anotada e ilustrada, que incluye índices biográficos (referido a las personas aludidas en las cartas), índices topográficos, índices de las obras a las que se hace referencia, cronología de eventos, etc... Asimismo también incluye introducciones previas a las seis partes del libro en que se dividen las CARTAS que nos ayudan a situarlas en el contexto adecuado para ser perfectamente entendidas.
Las Cartas de Jane Austen suponen una lectura deliciosa y revelan al lector gran parte de la materia prima de donde procedían sus novelas. A partir de la lectura de su cautivadora correspondencia, el lector podrá sentir que además de conocer a la Jane Austen novelista, paulatinamente a sus ojos se irá desvelando la Jane Austen mujer, lo que ahondará en una (si cabe) mayor admiración por la figura y obra de la genial escritora.
http://www.depoca.es/novedad_cartas_jane_austen.html

jueves, 28 de febrero de 2013

Lugares comunes por Christina Rossetti

Lugares comunes es una novela corta de 1870  de Cristina Rossetti. Trata de las tres hermanas Charlmont pertenecientes a la clase media en la Inglaterra de mediados del siglo XIX. Las hermanas viven solas tras el fallecimiento de sus padres. El padre fue un próspero doctor que un día salió a navegar y nunca volvió del mar. A los pocos meses, la madre murió durante el parto de su tercera hija. Catherine, la hija mayor, promete a su madre en el lecho de muerte, que cuidará de las demás y que esperará el regreso del padre. La hija segunda, Lucy, ha rechazado algún que otro pretendiente que no amaba, para enamorarse de un joven, Alan Hartley, que ella cree que le corresponde, pero que se casa inesperadamente con otra mujer. Dolida y decepcionada, cumple con angustia los treinta años, sin muchas esperanzas de poder contraer matrimonio. La menor Jane se casa con un viejo viudo acaudalado, que resulta ser el suegro de Alan Hartley.


Al leer esta novela concluí que es una novela que está muy bien hilada pero es muy breve, la autora podría haberse explayado lo cual habría aumentado en interés por ella. También veo muchas similitudes con varias de las novelas de Jane Austen, en cuanto a la caracterización de los personajes y algunas situaciones. Sin embargo le falta la agudeza y la ironía que muestra Jane es sus obras. En cuanto al romanticismo es casi inexistente, los personajes son bastante fríos a la hora de mostrar sus sentimientos.
Aborda la situación de la mujer que debe buscar el modo de sobrevivir a través del matrimonio, y cuya búsqueda se vuelve desesperada con paso del tiempo, sobretodo en el caso de Lucy que al cruzar la frontera de la treintena, parece precipitarla al abismo de una vida de incertidumbre material y de aislamiento social y afectivo. 


Christina Rossetti (1830-1894) nació en Londres. Publicó a los 16 años en la imprenta de su padre su primera colección de poemas, Verses en 1847 y en 1862 Goblin Market and Other Poems, obra ilustrada por su hermano.
Christina Rossetti escribió la novela corta Lugares comunes entre 1852 y 1870, que publicó junto a otros relatos con el que era también editor de su hermano, F.S. Ellis. Se trata de una de las  poetas anglosajonas más importante de todos los tiempos. Christina Rossetti (1830-1894) nació en Londres, era la cuarta y última hija de Gabriele Rossetti, poeta y exiliado político italiano, profesor del King´s College, y de Frances Polidori, hija del poeta y traductor italiano Gaetano Polidori. 
Aunque Christina fue la primera que obtuvo reconocimiento público por sus méritos literarios, sus hermanos también fueron escritores: Maria Francesca, miembro de la Fraternidad Femenina Anglicana del All Saint´s College fue una estudiosa de la Divina Comedia; Dante Gabriel, el afamado pintor prerrafaelista y poeta y William Michael fue crítico, ensayista y biógrafo.

lunes, 28 de enero de 2013

"Es una verdad universalmente reconocida". Bicentenario de Orgullo y Prejuicio.


Tendríamos que buscar respuestas al porque después de 200 años nos fascina esta obra. Jane Austen publicó "Orgullo y Prejuicio" el 28 de enero de 1813, sin que figurara el nombre de su autora, y en la actualidad se trata de un acontecimiento que este año celebran miles de lectores en el Reino Unido y el mundo. Según una encuesta realizada en Reino unido por la BBC se trata del libro favorito por los británicos después de El señor de los anillos.
Jane era una mujer ingeniosa e inteligente con un manejo de la pluma excepcional, una mujer inimitable que nos muestra un panorama fresco de la sociedad inglesa de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Una de las escritoras más admiradas por el genero femenino. Ha cautivado de tal modo a sus lectores que se han creado sociedades que se dedican a su estudio en profundidad, también hay grupos de fans que se reúnen para deleitarse con la lectura de sus obras, seguidoras que se visten a la moda regencia o visitan Bath solo para sentirse mas cerca. Y porque no decirlo la gran cantidad de paginas web y blog, en los que me incluyo, que están dedicados a Jane Austen y su época. porque es admirada por todas y lo será por mucho tiempo.

Bicentenary Pride and Prejudice

 

Punto de cruz de Jane Austen. Cross stitch.

Para la segunda edición de los premios de la editorial d´Época y del foro Historias de época participé con este punto de cruz. Os lo quería mostrar justamente hoy que se cumple el bicentenario de Orgullo y Prejuicio puesto que para todas hoy es un día especial. Punto de cruz de Jane Austen, cross stitch. Es fácil de hacer aunque lleva su tiempo, animo a todas a que practiquen.


Punto de cruz Jane Austen, cross stitch


Por participar la editorial me envio este bonito diploma con un sobre lacrado que contenia unas postales y marcapaginas de los libros Ruth y Cartas de Jane Austen, y la preciosa lámina de la portada de Cartas a Jane, tal y como veis en la imagen.



jueves, 24 de enero de 2013

Pride and Prejudice: Having A Ball at Easter


La BBC emitirá un especial de 90 minutos de duración recreando un baile como el que tiene lugar en Netherfield al comienzo de la popular novela, donde se conocen Elizabeth Bennet y Mr. Darcy. Estará filmado en Chawton House, en Hampshire, la cual fue la casa del hermano de Jane Austen en su día.


El documental se llamará Pride and Prejudice: Having A Ball at Easter y se emitirá en el segundo canal de la cadena, la BBC2. Los encargados de estar al frente de este proyecto serán los historiadores Amanda Vickery y Alastair Sooke, que estarán apoyados en todo momento por expertos en diferentes ámbitos relacionados con una fiesta de esta magnitud: el historiador gastronómico Ivan Day, el profesor y experto literario en Jane Austen John Mullan, así como académicos que aconsejarán la mejor música y coreografía para esta época de principios del siglo XIX. Todo para que la velada sea perfecta y lo más cercana posible al momento histórico descrito.

Y si esto os parece poco, la BBC también subirá a su página web recetas de la Regencia así como material sobre el arte y la moda de los bailes de la época. http://www.bbc.co.uk/mediacentre/latestnews/2013/pride-prejudice-having-a-ball.html


Pride and Prejudice: Having A Ball at Easter

Sellos de Jane Austen por el bicentenario de Orgullo y Prejuicio


 Este año se cumple los 200 años de la publicación de la novela más famosa de Jane Austen, Orgullo y Prejuicio, fue publicada el 28 de enero de 1813. Por ello la Royal Mail ha creado unos sellos postales conmemorativos en el Reino Unido, los cuales se pueden comprar en la web. Los precios son bastante asequibles (ninguno supera las 7 libras), y ofrecen diferentes paquetes de compra, desde seis estampas de sus seis novelas publicadas (Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio,Mansfield Park, Emma, La abadía de Northanger y Persuasión) hasta el paquete de presentación de los sellos, o un sobre con vuestro nombre y dirección, la firma de Jane Austen, los seis sellos postales y el sello estampado con la  dirección de Jane Austen y una frase de sus novelas. 

Salen a la venta el 21 de febrero, pero ya se pueden encargar en la web: https://shop.royalmail.com/issue-by-issue/jane-austen/icat/janeausten/






El día 22 de Octubre de 1975, y en conmemoración del bicentenario del nacimiento de Jane Austen, salió a la venta en el Reino Unido una serie de cuatro sellos con personajes de algunas de sus obras literarias. La autora de los dibujos fue Barbara Brown, quien comentó que hacer sellos era la forma más natural de reproducir a Austen, quien también describió su trabajo como el de una miniaturista. 



  • Emma Woodhouse, de su novela Emma, la reina de su aburrida y agitada corte, representa un estilo de vida que era antagónico al de los Crawford. La dibujó manteniendo una conversación junto a su padre, pues se trata del punto fuerte de la relación que les une en la novela. Eligió a Mr. Woodhouse por considerarlo uno de los caracteres brillantes de Jane Austen. Un hombre de mediana edad, de una caballerosidad poco valorada.
  • De Mansfield Park, seleccionó a Henry Crawford y su hermana Mary quienes, en contraposición a Emma y su padre, representaban un tipo de relación de absoluta complicidad e intimidad. Probablemente un tipo de relación que la autora vivió en el seno de su propia familia, especialmente con su hermano Frank, y quien le proporcionaría más adelante la inspiración naval de la novela Persuasión.
  • Su más famosa novela, Orgullo y Prejuicio, está representada, por supuesto, por Mr. Darcy, frío y distante en esta imagen. La mejor manera de reflejar su arrogancia inicial era presentarlo solo, pues el propio título de la novela hace referencia a las dos características principales de su personalidad, y que también le convierten en un héroe. Detrás de él, la figura de cupido, de cuyas flechas no logrará escapar (“No recuerdo la hora ni el momento…”)
  • Y, por último, Catherine Morland, la protagonista de La Abadía de Northanger, tan humana e ingenua. La artista decidió dibujarla con aire satisfecho mientras paseaba en solitario a través de un mundo ilusiones rodeada de sus fantasías góticas.


Los sellos se presentaron en un precioso embalaje (en este caso indican que se trata del paquete número 75, y que los sellos fueron emitidos el 8 de Octubre de 1975).


miércoles, 16 de enero de 2013

Anna Katherine Green una escritora de novelas de intriga


Anna Katherine Green (11 noviembre de 1846 - 11 abril de 1935) fue una de las primeras escritoras de novela policíaca en América.

Nació en Brooklyn, Nueva York, tuvo una temprana afición por escribir versos románticos. No consiguio un reconocimiento por sus poesías pero si por sus novelas, la primera novela que realizó fue El Caso Leavenworth, una obra que elogió Wilkie Collins en 1878, y que obtuvo gran éxito, siendo un superventas en la época. A lo largo de su vida llegó a publicar alrededor de 40 libros.



Anna Katherine Green

Configura la figura de detective en su forma clásica, su personaje principal era detective Ebenezer Gryce de la New York Metropolitan Police Force, pero en tres novelas tambien aparece la solterona Amelia Butterworth, el prototipo de la señorita Marple. También inventó la 'detective niña': en el personaje de Violet Strange. 
Sus novelas pudieron influir en Agatha Christie y Conan Doyle. 
Fue ella quien acuñó el término novela de detectives para referirse a los relatos de intriga. También fue Anna K. Green la que introdujo la figura del policía científico en los argumentos y la que incluyó, por primera vez, esquemas de los escenarios del crimen en sus libros. Además, creó la primera detective moderna, Violeta Strange.

Anna hija de un prestigioso abogado neoyorkino, desde pequeña asistió a tertulias penales y criminológicas que su padre organizaba en casa con criminalistas, jueces, forenses y policías. Dominaba la legislación penal, tras empaparse de todas las revistas jurídicas que llegaban al despacho paterno. Esa formación se deja notar en su obra, de una gran minuciosidad legal.

En castellano, editorial Imágica.

En 1878, su primer libro , El caso Leavenworth, desató un debate en el Senado de Pensilvania sobre si el libro podría estar realmente escrito por una mujer". Una mujer con todas esas credenciales apenas si es citada en los manuales sobre historia de la literatura; su ausencia es clamorosa en los que tratan de literatura criminal.
Green fue en cierto modo una mujer progresista para su tiempo logrando un género dominado por escritores masculinos, pero ella no estaba de acuerdo con muchas de las feministas contemporáneas, y se oponía a sufragio de las mujeres .

El 25 de noviembre de 1884, se casó con el actor, diseñador de estufas y fabricante de muebles, Charles Rohlfs , que era siete años menor que ella. 
Tuvieron una hija, Rosamund, y dos hijos Roland Rohlfs y Rohlfs Sterling , que eran pilotos de prueba.

Anna murió el 11 de abril de 1935 en Buffalo, Nueva York , a la edad de 88 años.

La novela El caso Leavenworth se puede encontrar en castellano, creo que es el único libro que se ha traducido hasta el momento de esta escritora. Hace un tiempo que lo compré y tengo pensado hacer una reseña a lo largo de este año. Llevo un tiempo intentando acceder a la página oficial de la editorial pero es como si hubieses desaparecido, sin embargo podréis encontrar el libro en otras paginas como iberlibro, si estáis interesados en comprarlo. Esta editorial tiene publicados libros de las hermanas Bronte, de May Alcott o Elizabeth Gaskell libros poco conocidos que suelen estar en un segundo plano y no por ello de menor importancia.

jueves, 3 de enero de 2013

Empezamos en año con Ripper Street

Recién se ha estrenado en TV, con uno de nuestro Darcy preferidos y es una de las series mas esperadas de este año.
Ripper Street es una serie para este año realizada en Reino Unido, acababa de comenzar. Está diriguida por Andy Wilson, Colm McCarthy y Tom Shankland. El guión es de Richard Warlow y Toby Finlay, con música de Dominik Scherrer y la fotografía de P.J. Dillon y Peter Robertson. En el reparto aparecen Matthew Macfadyen, Jerome Flynn, Adam Rothenberg, MyAnna Buring, Jonathan Barnwell, David Wilmot y Charlene McKenna


La serie de 8 capítulos está situada en el East End de Londres en 1889 durante los asesinatos de Jack el Destripador. La tristemente célebre División H, fue la comisaría de policía encargada de mantener el orden en el distrito de Whitechapel, está en un estado caótico tratando de mantener el orden después de una época turbulenta para Londres. Matthew Macfadyen será el detective encargado de la infructuosa búsqueda de Jack the Ripper.




Como locaciones para Ripper Street en Dublin será Clancy Quays que hará las veces del East End en Londrés. La arquitectura georgiana del lugar le facilita las cosas a la producción, por los talleres, tiendas y demás estructuras de la época en que se ambienta la historia, le dan un aire a lo que podría haber sido Whitechapel.


Cora de George Sand

He comenzado el año con un relato breve de George sand llamado Cora. En una tarde lo he terminado, menos de 100 paginas y de rápida lectura. 
Cora es un relato poco conocido que narra la llegada de un joven que consigue un empleo en la administración de correos de una pequeña localidad. Un tanto anticuado y estrafalario en su vestimenta, la cual atrae todas las miradas de los vecinos de la localidad. Por este echo un tanto abrumado decide comprarse un traje a la moda para evitar comentarios y para asistir a un baile al cual ha sido invitado. Al baile asiste la joven Cora, la bella hija de un tendero, de la cual el protagonista de la historia se enamora de inmediato. Decide alquilar una casa justo enfrente de la casa de Cora y desde la ventana poder admirarla.
Como es un relato corto no os voy a desvelar las aventuras y desventuras de este joven de 25 años. 



Voy a hacer una breve introducción a esta escritora, la Baronesa Amadine Aurore Dupin fue una mujer adelantada a su tiempo, más conocida por ser un personaje público escandaloso que por sus novelas y ensayos. Le gustaba vestirse de hombre ya desde muy joven y publicó bajo el pseudónimo de George Sand por el cual se la conoce. Se la ha descrito como una mujer con una gran imaginación, idealista y soñadora, muy cristiana y amante de la lectura. Una de sus preocupaciones sociales era que todo el mundo pudieses leer. Se la conoce por su relación con el escritor Alfred de Musset o el célebre Chopin. Espero para otra ocasión prepara una biografía mas detallada de esta autora para tratarla con mas detenimiento. 

Escritoras: Emilia Serrano, baronesa de Wilson

Emilia Serrano recorrió las tierras americanas, desde Canadá hasta la Patagonia, dejando por escrito testimonio de sus apasionantes viajes. El caso de la hoy casi desconocida escritora española resulta de entrada en verdad extraordinario y sorprendente, tanto por la vasta extensión de su obra como por la naturaleza aventurera y dinámica de su trayectoria biográfica, digna de convertirse por sí misma en materia novelada. Así, frente a una gran mayoría de escritoras del siglo XIX que permanecieron durante toda su vida prácticamente recluidas en sus localidades de origen, Emilia Serrano viajó por todo el mundo desde su más temprana infancia.


Nacida en Granada en 1833 o 1834 pasó los primeros años de su vida en París junto con sus padres, el notario Ramón Serrano y su esposa María García. Allí recibió una esmerada educación y enseguida demostró una gran afición por la lectura, por lo que sus compañeras pronto la apodarán Madame Minerva. Fue una joven precoz que dominaba varios idiomas y poseía una gran cultura. Tuvo ocasión de conocer personalmente a escritores como Alfonso de Lamartine, Alejandro Dumas o Francisco Martínez de la Rosa, que posteriormente colaborarán en las revistas que ella fundara o dirigiera, como Revista del Nuevo Mundo o La Caprichosa.

En París conoció a un aristócrata británico, el barón de Wilson, con el que contrajo matrimonio. Al fallecer éste un par de años más tarde, le dejaría el nombre con el que la escritora acostumbrará a firmar sus obras. Años más tarde, contrajo matrimonio con el Dr. Antonio García Tornel. Entonces, alternará los nombres de sus dos maridos, firmando siempre como "baronesa de Wilson" o como "Emilia Serrano de Tornel".


Emilia Serrano desplegó una intensísima actividad literaria, abarcando en su cultivo prácticamente todos los géneros. Por citar tan sólo algunos títulos se pueden mencionar los poemarios Las siete palabras de Cristo en la Cruz (1858) y El camino de la Cruz(1859); la novela El Ángel de la paz (1859); las leyendas históricas Alfonso el Grande(1860) y ¡¡Pobre Ana!! (1861); el ensayo educativo femenino Almacén de las señoritas (1860); o los libros de viajes, Manual, o sea Guía de los viajeros en Francia y Bélgica(1860) y Manual, o sea Guía de los viajeros en Inglaterra, Escocia e Irlanda... para uso de los americanos (1860), entre otros muchos.

En 1865 la inquieta escritora viaja a América por primera vez. La realidad americana la fascinará de tal manera que a este viaje seguirán otros cinco, en los que recorrerá por completo el continente desde Canadá hasta la Patagonia. Su talante aventurero, tan excepcional en una mujer de la época, causará, sin duda, desconcierto entre sus contemporáneos para quienes la sospecha pesa sobre los desplazamientos de las mujeres, y sobre todo, de aquellas mujeres que viajan solas. De hecho, contra ello se emplearon los sutiles mecanismos ideológicos desplegados para condicionar ineludiblemente la domesticidad de las mujeres. Sin embargo, el animoso carácter viajero de Emilia resultaba difícil de disuadir, faceta que causará admiración entre algunas de sus más avanzadas compañeras del mundo de las letras.

Publicará un gran número de volúmenes dedicados a distintos aspectos de América: La ley del progreso. Páginas de instrucción pública para los pueblos sud-americanos (1880), Una página en América. Apuntes de Guayaquil a Quito (1880),Americanos célebres (1888), De Barcelona a México (1891), América en fin de siglo(1897), El mundo literario americano (1903), Maravillas americanas (1910), etc. Además, habría que señalar un hecho de considerable importancia y es el interés que despiertan en Emilia las obras y actitudes de otras mujeres que, de una manera u otra, se han salido de la norma y han roto con lo establecido. Así, dedicará los estudios titulados América y sus mujeres (1890) y Bocetos biográficos. Mujeres ilustres de América(1899) a dibujar los perfiles históricos y biográficos de mujeres escritoras, artistas, filántropas, etc.



La activa y dinámica Emilia alterna durante décadas la vida social española con sus viajes por América y otros países de Europa. En uno de estos viajes, la sorprende en El Puerto de Santa María la revolución de 1868. Desde allí se marcha a Madrid y poco después a París a visitar a la reina Isabel II en el exilio. De regreso a España estuvo algún tiempo en Sevilla, donde tuvo ocasión de entablar amistad con Fernán Caballero. Entre tanto, siguen apareciendo a un ritmo sorprendente sus libros de creación literaria:La familia de Gaspar (1867), El ramillete de pensamientos (1868), La senda del deber(1869), Sembrar para recoger (1870), El árbol sano y el vicioso o Rosas y abrojos(1870), La miseria de los ricos (Historia de dos millones) (1872), etc. La lista de sus obras publicadas en estos años resulta casi interminable.

Desde 1873 reside en Madrid, donde colabora en revistas como La Guirnalda y asiste a las reuniones de la sociedad femenina "Las hijas del sol", que preside la condesa de Priegue. Alternando activamente la vida social con sus frecuentes viajes por América y otros lugares, encuentra el tiempo para dedicarse a la creación literaria: la novela Los pordioseros del frac (1875), Almeraya. Leyenda árabe (1883), Del cielo a la tierra (1896),Cuatemoc o el Mártir de Izancanac. Novela histórica, etc. Además, Emilia llevó a cabo también abundantes traducciones, sobre todo de autores franceses. Sus numerosísimas colaboraciones en revistas, periódicos y obras colectivas resultarán imposibles de enumerar.

También fue socia de honor de diversas instituciones como la Sociedad de Escritores y Artistas de Madrid, la Unión Iberoamericana, la Casa de América de Barcelona, la Academia de Declamación y Bellas Letras de Málaga, el Ateneo de Lima, etc. Fue distinguida con numerosos galardones, entre los que se podrían mencionar la Medalla de Oro de la Cruz Roja o la distinción de Comendadora de la Orden del Libertador Bolívar en Venezuela. Desde los años finales del siglo XIX la escritora parece residir en la ciudad de Barcelona, donde permanecerá trabajando incansablemente hasta su fallecimiento acaecido a los ochenta y nueve años de edad.

Emilia morirá a comienzos de enero de 1923, tras una existencia dinámica y viajera, en la que había afrontado con un continuo espíritu de descubrimiento la trasgresión que suponía para la mujer decimonónica salir del rígido ámbito de la esfera privada y romper los moldes de la domesticidad que le quedaba reservada. Si bien es verdad que tuvo en este punto a su favor su pertenencia a una clase social privilegiada, no es menos cierto el mérito que comporta el haberse enfrentado al orden establecido al rechazar manifiestamente el papel decorativo y ocioso que la sociedad reservaba para las mujeres de la alta burguesía y de la nobleza. Emilia Serrano nunca llevó a cabo una toma de postura con respecto a la situación de subordinación de la mujer e incluso utilizó para firmar el apellido conyugal, pero entabló contacto con muchas de sus compañeras coetáneas y dedicó las páginas de sus libros a resaltar el papel pionero de cuantas la habían precedido. Si todo esto se llevó a cabo con contradicciones, éstas deben tomarse en su mayoría como fruto de una época cambiante y confusa, y del conflicto en que se debatían una gran mayoría de escritoras deseosas de encontrar una voz propia fuera de los tipificados roles impuestos.

Fuentes:
mujeresdeleyenda.blogspot.com.es/