lunes, 13 de agosto de 2012

Parade´s End


El 24 de agosto se estrena Parade´s End la adaptación de la novela  El final del desfile de Ford Madox Ford novelista moderno con raíces victorianas y editor inglés. Autor de otra novela corta, una de las más famosas del siglo XX "The Good Soldier". Ford Madox Ford nos cuenta que la ambigüedad y la oscuridad impregnan la conducta humana. En “El final del desfile” invita a redescubrir su ajetreada y vanguardista existencia. Los títulos de la tetralogía son: Hay quien no.., No más desfiles, Se podría estar de pie y El toque de retreta.
Parade’s End, una miniserie de cinco capítulos ambientada en la I Guerra Mundial. Está basada en una serie de cuatro libros del escritor británico Ford Madox Ford, en los que se narra un triángulo amoroso, en el marco de la Gran Guerra, entre Christopher Tietjens, un aristócrata perteneciente a una acaudalada familia que sirve en el ejército británico; Sylvia, su frívola mujer; y Valentine Wannop, una joven sufragista. Pero también conoceremos a otros personajes afectados por el estallido de la guerra; el Padre Consett, un sacerdote católico que lucha por la independencia de Irlanda; la casada Edith Ducheminm, que comienza un romance con el mejor amigo de Christopher Tietjens, el crítico Vincent Macmaster; y la familia de Valentine Wannop , que son perseguidos por su postura pacifista.




El reparto estelar de actores incluye: Benedict Cumberbatch, Rebecca Hall, Roger Allam, Anne-Marie Duff, Rupert Everett y Miranda Richardson. Benedict Cumberbatch, al que hemos podido ver interpretando el papel de Sherlock Holmes en la reciente serie de la BBC sobre el famoso detective; y Rebecca Hall, que formó parte del reparto de la película The Town, interpretarán al matrimonio protagonista. Tom Stoppard, ganador de un Oscar por el libreto de Shakespeare in Love será el encargado de escribir el guión de Parade’s End, mientras que Susanna White, nominada a dos premios Emmy por su trabajo en Generation Kill y Jane Eyre, se pondrá detrás de las cámaras. 







 

martes, 3 de julio de 2012

La Princesa Tarakanova


Hace unos días os deje el relato que escribí para el concurso que se realizó en el foro Historiasdepoca junto con la Editorial dÉpoca. Después de la espera esta misma mañana he ido a correos porque había llegado el detalle que tuvo Susana (editora) para todos los participantes, un diploma y un libro con su marca paginas y una lámina con la bella ilustración de la portada. Y quiero agradecer desde aquí a los cuatro organizadores del concurso, que han trabajado para llevarlo a cabo.

















La Princesa Tarakanova es la primera novela que ha publicado la editorial la cual esta recuperando clásicos literarios olvidados del siglo XVIII hasta principios del siglo XX y que están saliendo a la luz. Se agradece el esfuerzo que está realizando la editorial para poder publicar estas obras desconocidas y que de otro modo no podríamos conseguir.



De momento la editorial ha publicado LA PRINCESA TARAKANOVA del autor G. P. Danilevsky y la esperada RUTH de Elizabeth Gaskell, ambas obras podéis encargarlas a la propia editorial http://depoca.es/index.html y ya se están vendiendo en varias localidades de España, y también en Chile, Argentina, Colombia y México. Dentro de muy poco aparecerá la obra CARTAS de Jane Austen, la primera edición en castellano de la totalidad de las cartas conservadas de la escritora inglesa. Otras obras que estan previstas son PHILIPPE DERBLAY de Georges Ohnet, EVELINA de Frances (Fanny) Burney o EL CASO LEROUGE de Émile Gaboriau. Título todos ellos muy atrayentes.





Pero ¿quien fue la Princesa Tarakanova? El 5 de enero de 1762 fallecía la zarina Isabel I Petrovna. Con ella se llevaba un secreto que pondría en jaque el reinado de su sucesora. Una misteriosa mujer, conocida como la princesa Tarakanova, se presentaría 10 años después en París como su hija y heredera legítima. Los detractores de la entonces zarina Catalina II verían en aquella bella dama de finos y cultos modales a su sustituta. 
Bueno si queréis saber mas no tenéis mas que leerlo, yo me pondré en ello de inmediato. Buscando en la red la portada del libro he descubierto que es la obra más conocida del pintor ruso Konstantin Flavitsky de hacia 1864 y se puede ver en la Galería Estatal de Tretyakov, me encanta esta pintura al igual que la ilustración de Ruth que no la he puesto completa es una pintura preciosa, la foto que he puesto es el detalle central.


miércoles, 27 de junio de 2012

Memorias de una dama de Cranford

Hace mucho que no escribía en el blog, no creáis que me he olvidado pero he tenido poco tiempo. Y ya estoy de vuelta!
Hará un tiempo que participé en el concurso arte o literatura que realizó historias de época junto con la editorial dÉpoca. Os voy a dejar el relato con el que me presente y aunque no gane estoy muy contenta y agradecida a los organizadores de mismo. Ya solo por participar me van a enviar un detallazo en mayúsculas un libro y un diploma acreditativo que os mostrare aquí en cuanto llegue. 
Estos premios conmemoraban el lanzamiento de un libro de Elizabeth Gaskell, concretamente la novela "Ruth" que gracias a esta editorial dÉpoca podemos disfrutar en castellano, la temática de los premios estaba relacionada con Gaskell y su obra. Si os pasáis por el foro historias de época, podréis leer los relatos y los trabajos que se han realizado. 






domingo, 4 de marzo de 2012

Mis libros sobre los Prerafaelitas

Se que este grupo de artistas tienen mucho éxito y gustan mucho, de vez en cuando voy comprando algún libro sobre ellos. El problema es que la mayoría de estas obras no están traducidas al castellano, a pesar de ser muy apreciados son pocos los libros que podemos encontrar sobre ellos en las librerías españolas. Y los que están en castellano son bastante genéricos y de mala calidad. La mayoría de los libros que tengo están en ingles, algunos los compre en Londres hace unos tres años, otros los he ido comprando por internet en iberlibro o ebay, y otros en la librería del Museo del Prado. Así pues os voy a dar información sobre los que he ido adquiriendo y lo que me parecen en cuanto a calidad. Esta es mi pequeña colección y espero ampliarla en un futuro.



En primer lugar el catálogo de la exposición de los prerafaelitas en el Prado, La bella durmiente, trata de la colección de obras de arte que se encuentran en el Museo de Arte de Ponce, el libro esta en castellano y se puede comprar en el Prado. Junto a él compre un libro sobre Whaterhouse de la Editorial Phaidon, tiene unas bellas imagenes y es bastante bueno. Muy recomendable el único inconveniente es que esta en inglés y no esta traducido, pero merece la pena.
En castellano tengo el libro de Timothy Hilton de la Editorial Destino y el libro de Art Book, obras que se pueden encontrar o reservar en las librerías españolas, aunque a veces suelen estar agotadas, por ejemplo el de Hilton que me costó encontrarlo y tuve que hacer reserva.
En Londres, en la Tate Britain, compré el libro de Christopher Wood sobre los prerrafaelitas, es un libro con unas ilustraciones de buena calidad. También compre los dos libros de Burne Jones y Rossetti, de la colección British Artist, así como un montón de postales y un par de poster.
Una novela La Musa Rebelde de Hickey que me regalaron para mi cumpleaños, que narra la vida de Jane Burden. Y dos libros que he adquirido por internet: The Pre-Raphaelites de Trewin Copplestone y una obra a modo de novela Pre-Raphaelites in love de Gay Daly.

lunes, 27 de febrero de 2012

A Royal Affair

Esta película dirigida por Nikolaj Arcel ha sido premiada recientemente en el Festival de Berlín: 2 Osos de Plata al mejor actor (Mikkel Boe Følsgaard) y guión.Guión de Nikolaj Arcel, Rasmus Heisterberg, Lars von Trier. En el reparto: Mads Mikkelsen, Alicia Vikander, Trine Dyrholm, David Dencik, Mikkel Boe Følsgaard.
Mads Mikkelsen, a quien hemos visto "En un mundo mejor", "Valhalla Rising" o incluso como enemigo de James Bond. La reina es la bella Alicia Vikander, a quien como secundaria en la última versión de "Anna Karenina" de Joe Wright.
Una joven reina, casada con un rey loco, cae enamorada en secreto de otra persona;. Juntos, iniciarán una revolución que cambiará la nación para siempre. Centrada en el triángulo formado por Cristián VII de Dinamarca, Johann Friedrich Struensee y la reina Carolina Matilde.



Los crimenes de Lizzie Andrew Borden

Lizzie Andrew Borden (Fall River, Massachusetts, 19 de julio de 1860 - id. 1 de junio de 1927), mejor conocida como Lizzie Borden, fue una solterona de Nueva Inglaterra y la única sospechosa de los asesinatos de su padre y su madrastra, que tuvieron lugar en su casa el 4 de agosto de 1892. El doble asesinato, el posterior juicio y el hecho de que nadie fue finalmente condenado por las muertes han convertido al caso en una cause celébre en Norteamérica y sigue siendo un episodio plagado de dudas en el mundo de la criminología. Aunque Lizzie Borden fue absuelta de los crímenes, incluso en vida se la creyó culpable del asesinato de sus progenitores, y aún hoy permanece una figura muy importante en el folklore estadounidense.
Lizzie Andrew Borden nació en la pequeña localidad de
Fall River en 1860; su padre, Andrew Jackson Borden, era un hombre de negocios de la zona con varias propiedades en el pueblo. Su madre, Sarah Anthony Morse, falleció en 1863, y dos años después Andrew Borden volvió a contraer matrimonio con Abby Durfee Gray. Lizzie tenía además una hermana mayor, Emma Lenore Borden (1 de marzo de 1851 - 10 de junio de 1927) que, como ella, nunca se llegó a casar.

La vida de los Borden era cómoda y holgada, gracias a los ingresos de Andrew Borden. No obstante, no fue una familia feliz. Ni Lizzie ni Emma soportaban a su madrastra, Abby, a la que consideraban una mujer grosera e interesada. Su relación se deterioró mucho en los últimos días de su convivencia, a pesar de que Abby fue su madrastra durante 28 años. Andrew y Abby no tuvieron hijos juntos.
 4 de agosto de 1892, Andrew Borden y su mujer fueron asesinados con un objeto afilado (probablemente un hacha) en su casa. Las únicas personas presentes en la residencia familiar en aquel momento eran Lizzie y la criada, Bridgette Sullivan, que llevaba trabajando para la familia más de dos años. Emma Borden se encontraba entonces de visita en casa de unos amigos. El tío materno de las hermanas Borden, John Vinnicum Morse, estaba de visita en casa de los Borden aquellos días, pero no se encontraba en la casa cuando tuvieron lugar los asesinatos
Durante muchos años después de la muerte de la primera esposa de Andrew Borden, en la casa de la familia, situada en el número 92 de Second Street en Fall River, la vida se había tornado incómoda y desagradable entre el señor y la señora Borden y las hijas de aquél. El primer piso estaba dividido en dos, cada parte con unas escaleras de acceso distintas; la parte delantera para las hermanas Borden, y la trasera para Andrew Borden y su esposa. En muchas ocasiones la familia no comía junta. Precisamente el día que tuvo lugar el doble asesinato, el tío materno de las hermanas Borden se encontraba en la casa para establecer una herencia de su difunta hermana, la primera esposa de Andrew Borden. Poco antes de los asesinatos tuvo lugar una discusión en la casa a la que Lizzie y Emma respondieron con un prolongado viaje; no obstante, Lizzie regresó antes de lo previsto a su casa. Por aquellas fechas el farmacéutico local, Eli Bence, se negó a venderle ácido prúsico, supuestamente para que Lizzie pudiese limpiar un abrigo. También por aquel entonces la familia cayó enferma de lo que se diagnosticó podía ser una indigestión provocada por comida en mal estado; la señora Borden afirmó que alguien había intentado envenenarlos.
Lizzie Borden fue detenida el
11 de agosto; el juicio comenzó diez meses después en New Bedford, Massachusetts. Su testimonio parecía incoherente e inverosímil, y su comportamiento le granjearon las sospechas del público. Fue acusada de los asesinatos y su defensa estuvo dirigida por el ex gobernador de Massachusetts, George D. Robinson, y Andrew V. Jennings.

Aquella mañana, Andrew Borden había ido al centro del pueblo a hacer algunos recados al banco y a la oficina de correos. Regresó a su casa en torno a las 10:45 de la mañana. Aproximadamente media hora después, su hija Lizzie descubrió su cadáver. Según el testimonio de Bridget Sullivan, que se encontraba en su cuarto en el piso superior descansando, sobre las 11 de la mañana Lizzie gritó su nombre, y le dijo que alguien había matado a su padre. El cuerpo de Andrew Borden se encontraba recostado en el sofá del salón, con el cráneo gravemente mutilado y con la cabeza ladeada, como si lo hubiesen asesinado mientras descansaba.
Pocos minutos después, varios amigos y vecinos, enterados de lo sucedido, fueron a la casa de los Borden para tranquilizar a Lizzie. Fue entonces cuando la criada y una vecina, Alice Churchill, descubrieron en la habitación de invitados, en el primer piso, el cuerpo inerte de Abby Borden, cuyo cráneo también había sido golpeado numerosas veces con un objeto afilado.
A pesar de las circunstancias, Lizzie Borden fue absuelta por el jurado tras sólo hora y media de deliberación. El hecho de que nunca se encontrase el arma homicida ni ropa alguna que pudiese incriminarla, además de que la historia del ácido prúsico y su testimonio inicial no fueron considerados durante el juicio, ayudaron a que Lizzie no fuese finalmente condenada. Además en aquellos tiempos tuvo lugar otro asesinato en la zona, aunque el asesino, José Correira, no se encontraba en el país cuando Andrew y Abby Borden fueron asesinados.
Lizzie y su hermana se mudaron de casa, a una que llamaron Maplecroft, en el mismo pueblo. En
1905 las hermanas discutieron sobre una fiesta que Lizzie había dado en honor a la actriz Nance O'Neal (con la que supuestamente tuvo un idilio), y Emma abandonó la casa. Sobre aquella época Lizzie empezó a usar el nombre Lizbeth A. Borden.
Lizzie Borden murió de
neumonía el 1 de junio de 1927, y fue enterrada en Fall River. Su hermana, con la que no tenía ya mucha relación, falleció nueve días después.

La casa donde tuvo lugar el doble asesinato es ahora un bed and breakfast, mientras que Maplecroft es ahora una casa particular.

Fuente: wikipedia.

Algunos comentan haber visto oido y visto el fantasma de una mujer en la casa, por ello intalaron cámaras que durante todo el dia graban en las habitaciones de la mansión.

miércoles, 11 de enero de 2012

Estrenos para el 2012: Birdsong y Albert Nobbs

Este año podremos ver Birdsong una pelicila inglesa realizada por el director Philip Martin y con el guionista Abi Morgan,Sebastian Faulks (novela). En el reparto:Eddie Redmayne,Stephen Wraysford,Matthew Goode,Clémence Poésy,Richard Madden ,Anthony Andrews,Thomas Turgoose ,George MacKay. Por lo que he podido ver del trailer parece que promete bastante.
La pelicula está basada en la novela de Sebastian Faulks y va a ser la BBC la encargada de adaptarla al cine.
Nos cuenta la historia de Stephen Wraysford e Isabelle Azaire son dos amantes, que serán separados por los eventos de la Primera Guerra Mundial.








La otra pelicula qure quiero destacar y tengo muchas ganas de ver es Albert Nobbs nos habla de una mujer (Glenn Close) que se hace pasar por un hombre para poder encontrar un trabajo y sobrevivir en la Irlanda del Siglo XIX. Ella se verá inmersa en un inusual triángulo amoroso.Es un drama realizado en estados unidos por el director Rodrigo Garcia. Entre el reparto:Aaron Johnson, Mia Wasikowska, Jonathan Rhys Meyers, Brendan Gleeson, Glenn Close, Brenda Fricker, Janet McTeer y Bronagh Gallagher.





El guión está basado en The Singular Life of Albert Nobbs, una historia escrita por el novelista George Moore. Close interpretó por primera vez al personaje de Albert Nobbs en 1982 en una producción teatral, por la que ganó un Premio Obie,2 y durante quince años trató de adaptar la historia para el cine. La película casi entró en producción en el año 2000 con el director Istvan Szabo, pero falló la financiación. Además de su papel protagonista, Close es productora y co-guionista con John Banville.




jueves, 15 de diciembre de 2011

Feliz Navidad a tod@s los seguidores

Feliz Navidad a todos los seguidores del blog, os agradezco a todos vuestras visitas y comentarios. Disfrutad de estos días tan señalados con vuestros familiares y amigos.




lunes, 12 de diciembre de 2011

Frances Trollope

Seguro que el apellido Trollope os suena a todos por Anthony Trollope el autor de novelas victorianas que algunas de ellas han sido adaptadas por la BBC como He Knew He Was Right, The Way We Live Now, The Pallisers o The Barchester Chronicles. Pero no es de él de quien quiero hablar sino de su madre, Frances Trollope una novelista inglesa que ha quedado en el olvido como muchas otras.


Frances Trollope (10 de marzo de 1780 – 6 de octubre de 1863), fue una novelista inglesa, que publicó bajo el nombre de Mrs. Trollope o Mrs. Frances Trollope, pero cuyos detractores trataron de disminuirla usando el diminutivo, ligeramente vulgar, de Fanny Trollope.



Nació en Stapleton, Bristol, se casó con Thomas A. Trollope, un abogado, que tuvo problemas económicos. Entonces decidió marchar a los EE. UU., para unirse a una comunidad utópica llamada Hygeia (1827). Esta comunidad pronto fracasó, y ella acabó en Cincinnati, Ohio, donde sus esfuerzos por mantenerse fracasaron.




A su regreso a Inglaterra, no obstante, llamó la atención por escribir Costumbres de los americanos (Domestic Manners of the Americans) en 1832, en la que critica las maneras de América, y habla de forma desfavorable las costumbres de los EE.UU. y de la esclavitud; los partidarios de estas cuestiones consideraron que exageraba y que no hacía más que reflejar los prejuicios de las clases altas inglesas sobre los estadounidenses; y una novela, The Refugee in America, siguió el mismo tema. Luego vinieron The Abbess y Belgium and Western Germany, y le siguieron otras obras del mismo tipo en Paris and the Parisians, y Vienna and the Austrians.


Trollope también escribió varias novelas fuertes de protesta social: Michael Armstrong: Factory Boy comenzó a publicarse en 1840 y fue la primera novela industrial publicada en Gran Bretaña. Otras novelas de conciencia social fueron Jonathan Jefferson Whitlaw sobre las maldades de la esclavitud, y The Vicar of Wrexhill, que se refería a la corrupción en la iglesia. Posiblemente su mejor obra sea la trilogía de la Viuda Barnaby, que estableció una pauta seguida Anthony en el frecuente uso de secuelas en su obra.


                      El vicario de Wrexhill
En años posteriores siguió publicando novelas y libros de temas variados, escribiendo un total de cien volúmenes. Aunque poseía considerables poderes de observación y un ingenio agudo y cáustico, tan gran producción resultó fatal para el éxito literario, y pocos de sus libros se leen hoy en día. Pasó los últimos veinte años de su vida en Florencia, donde murió en 1863.

Su tercer hijo fue Anthony Trollope, el conocido novelista. Su hijo mayor, Thomas Adolphus Trollope, escribió The Girlhood of Catherine de Medici, History of Florence, What I Remember, Life of Pius IX, y algunas novelas.


martes, 6 de diciembre de 2011

Obras inconclusas de Jane Austen: Los Watson y Sanditon

Los Watson es una novela inconclusa de Jane Austen. Jane Austen la comenzó a escribir alrededor de 1803 y probablemente la abandonó después de la muerte de su padre en enero de 1805. Consta de cinco capítulos inconclusos.

El señor Watson es un clérigo viudo con dos hijos y cuatro hijas. La hija más joven, Emma, ​​ha sido criada por una tía rica y, por consiguiente, con mejor educación y más refinada que sus hermanas. Pero cuando su tía contrae un segundo matrimonio, Emma se ve obligada a regresar a casa de su padre. Viven cerca de la  casa de los Watsons, los Osborne, una gran familia con título. El señor Watson está gravemente enfermo en los primeros capítulos, y Austen confió a su hermana Cassandra que iba a morir en el transcurso de la obra.




Varios intentos se han hecho para terminar la novela. La sobrina de Austen, Catalina Hubback, completó Los Watsons y la publicó. John Coates, también publicó una terminación en 1957. Otra fue Los Watson, de Jane Austen y la otra señora  por Helen Baker publicada en 2008.

De acuerdo con la BBC World News , el 14 de julio de 2011, Sotheby 's vendió el manuscrito original de Austen a la Biblioteca Bodleian por £ 993,250. 

Original: Los Watson


Sanditon (1817), es la otra novela inacabada de Jane Austen .
En Sanditon, Austen exploró su interés en la construcción de una sociedad por medio de una ciudad y un conjunto de familias, que todavía están en el proceso de formación. Austen comenzó a trabajar en la novela en enero de 1817 y la abandonó el 18 de marzo de 1817. El manuscrito de Sanditon fue originalmente titulado "Los Hermanos" por los hermanos Parker en la historia. Después de su muerte, su familia le cambió el nombre a "Sanditon". El manuscrito original incluye sólo los primeros once capítulos de la historia.

La gente de "Sanditon moderna", como Austen lo llama, están muy ocupados construyendo un nuevo mundo, una ciudad comercial. La ciudad de Sanditon se basa probablemente en Worthing, donde permaneció Austen a finales de 1805 o en Eastbourne. La ciudad es menos de una verdadera realidad de lo que es un ideal de los habitantes - que expresan en sus descripciones. Estos habitantes tienen una concepción de la identidad de la ciudad y de la forma en que debe ser extendido a esta identidad, y apreciada por el mundo.

Sin embargo, los fundadores de Sanditon deben crear la ciudad dentro de su propio círculo de amistades íntimas antes de que pueda ser extendido a todo el mundo. Sr. Parker, uno de los fundadores y creadores más entusiastas de la ciudad demuestra esta formación por vía oral cuando se habla de la relación entre la construcción de calles y la llegada de los inquilinos. A partir de estas conversaciones entre los íntimos, la fama de Sanditon se propaga a través de cartas y de boca en boca. Austen le permite al lector imaginar el desarrollo de la reputación de la ciudad como se difundió de boca en boca en una dirección y la forma en que se aumentó el número de familias en el otro.

Por lo tanto, Sanditon es un texto que demuestra el interés de Austen en los resultados prácticos de la comunicación un problema con el que había experimentado desde que utiliza la novela epistolar forma en obras tan pronto como Lady Susan .

Jane Austen estaba gravemente enferma cuando escribió los primeros capítulos de Sanditon, tenía menos de seis meses de vida. Por tanto, es notable que el libro sea tan fresco, innovador y original. Sanditon es mordaz, ingeniosa.

Los " continuadores ", los escritores que trataron de completar la novela dentro de la visión de Austen, emulando su estilo: 

  • Sanditon , de Jane Austen y "otra mujer". 
  • Sanditon , de Jane Austen y Dobbs Marie. 
  • Sanditon , de Jane Austen y Telscombe Anne. 
  • La finalización de Sanditon , por Juliette Shapiro, (no incluye el texto de Austen). 
  • Regreso a Sanditon: un fragmento de la finalización de Jane Austen , por Ana Toledo,(incluye el texto de Austen). 
  • Sanditon , de Jane Austen y completado por DJ Eden. 
  • Sanditon Jane Austen: A continuación , por Anna Austen Lefroy (sobrina de Jane Austen), (también sin terminar). 
  • Jane Austen de la nada , por Donald Measham. 
  • Jane Austen, Charlotte , de Jane Austen y completado por Julia Barrett.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Tablettes o Carnet de Bal

El estuche y tarjeta de baile apareció en 1820. Servía como un recordatorio para la bailarina y contiene la secuencia de bailes que se habían programado para la noche. Al lado de cada danza, se escribía el nombre del socio que se había ofrecido para un baile (o que se solicitaba). Poco a poco el uso se extendió también a los hombres.
Los estuches para estas tarjetas de baile era un objeto que podía tomar muchas formas, los fabricantes hacían de ellas verdaderas obra de arte, hechas de materiales valiosos como la plata, de marfil o el nácar.

sábado, 5 de noviembre de 2011

El Paraíso de las Damas de Zola

En el foro de historiasdepoca se ha iniciado el club de lectura sobre esta novela de Émile Zola, que podéis encontrar allí. Animo a todos los interesados a participar y comentar la obra, los miercoles dos capítulos por semana. 

Denise llega a París junto con sus dos hermanos pequeños Jean y Pepé con la intención de trabajar en la tienda de su tío Baudu "El Viejo Elbeuf". Pero al llegar allí el trabajo que su tío le había ofrecido un año antes, no puede dárselo debido a la falta de clientela. Esta situación se debe al Gran Almacén de moda, El Paraíso, que está situado justo enfrente de la tienda de Baudu.
El Paraíso es una gran tienda de confección que ofrece gran variedad de productos asequibles lo que provoca la ira de los pequeños comerciantes que ven como disminuyen las ventas. Denise que continúa con la búsqueda de un empleo y que pretende no ser una carga para su tío acepta un trabajo de dependienta en el Paraíso, aun a sabiendas del desagrado que le produce a su tío.

El dueño del Paraíso es un Joven viudo llamado Octavio Mouret, capaz de dominar a las todas las mujeres a su antojo que caen rendidas a sus pies. También es muy perspicaz en los negocios, un joven astuto y emprendedor, con el único objetivo de ampliar su negocio.
La novela resulta interesante y amena y promete una historia de amor y odio entre la dependienta y el dueño de El Paraíso. En ocasiones me recuerda a nuestros héroes o heroínas a Mr Thorton o Rochester para el personaje masculino, y la inocencia de Jane Eyre, Molly Gibson o Catherine Morland para el personaje femenino. Poco es lo que he leído y me ha entusiasmado, estoy deseosa de continuar con la lectura.


Los Grandes Almacenes de finales del XIX siguen exactamente igual que cuando se inauguraron en 1852, fecha de apertura de Au Bon Marché, el primero en su género. Creado por Aristide Boucicaut, la historia de Au Bon Marché viene descrita detalladamente en una novela de Emile Zola, Au Bonheur des Dames- El paraíso de las Damas - (1883), lo que refleja el protagonismo económico extraordinario que adquirió esa cadena comercial en el Segundo Imperio.

La novela sigue siendo la mejor introducción a las prácticas mercantiles de los Grandes Almacenes. Porque no han cambiado nada. Ya mostraban en los bajos del escaparate unas chucherías que llamaran la atención de los niños, para que, al detenerse, las señoras repararan en las lujosas mercancías situadas en altura. Ya diseñaban el recorrido interno del almacén de manera que el curioso hubiera de pasar delante de una buena selección de productos tentadores antes de llegar al que estaba buscando.

Ya entonces vendían a precio ruinoso alguna mercancía muy buscada (la seda, en aquel tiempo), de manera que atrajera público. Sabían que el cliente compraría otras cosas cuyo precio inflado compensaría las pérdidas. Ya era su mayor enemigo el pequeño comerciante, cuya respuesta se traducía en posiciones políticas ultraconservadoras, explotadas por los políticos populistas.

Ya el mayor gasto proporcional del almacén era la publicidad, con la que procuraba presentarse como el colmo de la vanguardia, de la sofisticación, de la elegancia, del deseo, de estar a la última, de la modernidad. Ya cumplían los principios básicos de todo Gran Almacén: marcar precio fijo en todos los objetos, permitir la anulación de la venta devolviendo el dinero, y que el pago de los empleados, casi en totalidad, fuese por una comisión sobre las ventas.



Zola señalaba que Boucicaut tuvo el genio comercial de saberse ganar a las madres por medio de los niños, para ello a partir de 1867 realizó la entrega de la “imagen de la semana” unos cromos de excelente litografía con un reverso reflejando la imagen del edificio principal de la cadena, con las que se configuraban diferentes colecciones, con lo que se lograba así la fidelización de la clientela. Se desarrollaron un buen número de colecciones en los cuales las acciones eran realizadas por niños, una práctica nuevamente que demuestra el claro sentido mercantilista del personaje.

Información de los almacenes del blog: A grandes zancadas. Mas información en: http://en.wikipedia.org/wiki/Le_Bon_March%C3%A9 y http://en.wikipedia.org/wiki/Aristide_Boucicaut

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Carta de la Papisa Juana

Aquí os dejo la Carta de la Papisa Juana que ha redactado la vicepresidenta del Club Carmen Delia, aunque no este centrado en el siglo XIX me parecía interesante añadirla al blog. Está escrita como si ella estuviera aún en la Abadía de Fulda, donde pasó unos años antes de ir hacia Roma, oculta como un hermano más y siendo valorada por su conocimiento. Hay más información en esta página web: http://chrismielost.blogspot.com/2011/03/enigmas-de-la-historia-juana-la.html


Abadía de Fulda,
Año 842 del Nacimiento de Jesucristo

La calma y el sosiego de la noche me asisten para expresar libremente mis pensamientos, y también mis sentimientos. En esta pequeña tregua que me conceden las estrellas y la luna ya no tengo que esconderme, puedo ser yo misma. Espero y así se lo pido a Dios Nuestro Señor día tras día, que mis hermanos no encuentren estas cartas que escribo y guardo celosamente en mi celda, ya que, de ser así, descubrirían que en realidad su querido y erudito hermano Juan el Inglés, es en realidad una mujer nacida de mujer, y a la que su padre y su madre pusieron el nombre de Juana.
            Mi vida en la Abadía es agradecida y tranquila; mis conocimientos crecen cada vez más gracias a que el padre Abad me ha ordenado traducir gran cantidad de obras de mis admirados escritores griegos y latinos. Así pues, no tengo queja de nada, salvo de una cosa: no poder demostrar toda mi sabiduría desde mi cuerpo y mente de mujer, tal como Dios me creó; al contrario, debo esconder mi identidad femenina un día y otro también. Ello me entristece sobremanera, pero también comprendo que, de no ser así, nadie valoraría mi inteligencia en este mundo hecho por hombres y para hombres. Este es, pues, el sacrificio que debo hacer para poder continuar mi aprendizaje: negarme como mujer que soy.
            A mi mente vuelve una y otra vez la misma idea, pues desde mi entendimiento no alcanzo a comprender como lógico el que a las mujeres no se nos permita educarnos como a los hombres, ya que Dios nos creó iguales a las unas y a los otros. En cuanto a esto, el razonamiento de los varones es sencillo: la mujer, al contrario que el hombre, es débil en mente y espíritu y por ello ni entiende ni comprende, por lo tanto, no puede recibir educación. Por mis estudios de los autores clásicos he podido apreciar que lo que opinaban hace mil años en torno a la mujer no difiere mucho del juicio que se tiene hoy día. Todos estos planteamientos me llevan a una conclusión: si a mi, que soy mujer, Dios me ha proporcionado inteligencia, es porque debo aprovecharla y cultivarla, y no dejar a mi talento que marchite. Al igual que yo, que me considero una privilegiada entre las de mi sexo, las mujeres deberían ser más instruidas, ya que, yo digo: el conocimiento no tiene sexo.
Ruego al Cielo para que esta situación cambie algún día, y las mujeres puedan ser educadas en igualdad con los hombres. Que no se las juzgue por su sexo, sino por su inteligencia.
Seguiré aprovechando todas las oportunidades que se presenten en mi camino para transmitir todo mi saber a las que son como yo, y en especial a las más pequeñas. Para que puedan elegir y no se vean obligadas a una vida de servidumbre a un varón. Por ello rezo.
Juana la Inglesa



INFORMACIÓN SOBRE JUANA
Esta carta se basa en una figura femenina que vivió en la Edad Media, la papisa Juana, verídica para unos y legendaria para otros (empiezan a tomar la historia de esta mujer como leyenda entre los siglos XV-XVI con la Reforma Luterana). Entre las personas que defienden su existencia, como Jean de Maylli en su Chronica Universalis Mettensis (siglo XIII), Juana habría nacido a principios del siglo IX en un poblado alemán. Hija de un monje de origen inglés (de ahí su apodo de “el Inglés”; su padre habría llegado a esas tierras para educar a los sajones en la fe de Cristo), sería educada por éste. La Abadía de Fulda (actualmente en el Estado de Hesse Nassau, Prusia, centro de Alemania), en la que pudo continuar educándose Juana, fue fundada por San Bonifacio en el año 744.
Ya bajo su aspecto de hombre, viajó a Roma hacia mitad del siglo IX d.C. (848), donde llegó a ser, gracias a su erudición y conocimiento, el Papa Juan VIII entre los años 855 y 857. En cuanto a su muerte, hay autores que afirman que murió dando a luz en una procesión, y otros en cambio aseguran que el gentío que asistía a la procesión, ante el hecho que descubría al Papa como una mujer, la lapidaron en público junto a su hijo recién nacido.
Fue borrado todo testimonio sobre su existencia, negándose a incluirla en la lista de Papas de la Iglesia, aunque hasta que empezó a gestarse su leyenda, varios autores mencionaron su extraordinaria historia.

Hace un tiempo se realizó una pelicula biográfica en Alemania, os dejo el trailer para los interesados:

sábado, 29 de octubre de 2011

Carta de Fitzwilliam Darcy A Elizabeth Bennet

"No se alarme, señorita, al recibir esta carta, ni crea que voy a repetir en ella mis sentimientos o a renovar las proposiciones que tanto le molestaron anoche. Escribo sin ninguna intención de afligirla ni de humillarme yo insistiendo en unos deseos que, para la felicidad de ambos, no pueden olvidarse tan fácilmente; el esfuerzo de redactar y de leer esta carta podía haber sido evitado si mi modo de ser no me obligase a escribirla y a que usted la lea. Por lo tanto, perdóneme que tome la libertad de solicitar su atención; aunque ya sé que habrá de concedérmela de mala gana, se lo pido en justicia. Ayer me acusó usted de dos ofensas de naturaleza muy diversa y de muy distinta magnitud. La primera fue el haber separado al señor Bingley de su hermana, sin consideración a los sentimientos de ambos; y el otro que, a pesar de determinados derechos y haciendo caso omiso del honor y de la humanidad, arruiné la prosperidad inmediata y destruí el futuro del señor Wickham. Haber abandonado despiadada e intencionadamente al compañero de mi juventud y al favorito de mi padre, a un joven que casi no tenía más porvenir que el de nuestra rectoría y que había sido educado para su ejercicio, sería una depravación que no podría compararse con la separación de dos jóvenes cuyo afecto había sido fruto de tan sólo unas pocas semanas. Pero espero que retire usted la severa censura que tan abiertamente me dirigió anoche, cuando haya leído la siguiente relación de mis actos con respecto a estas dos circunstancias y sus motivos. Si en la explicación que no puedo menos que dar, me veo obligado a expresar sentimientos que la ofendan, sólo puedo decir que lo lamento. Hay que someterse a la necesidad y cualquier disculpa sería absurda...... Puede que se pregunte por qué no se lo conté todo anoche, pero entonces no era dueño de mí mismo y no sabía qué podía o debía revelarle. Sobre la verdad de todo lo que le he narrado, puedo apelar al testimonio del coronel Fitzwilliam, quien, por nuestro estrecho parentesco y constante trato, y aún más por ser uno de los albaceas del testamento de mi padre, ha tenido que enterarse forzosamente de todo lo sucedido. Si el odio que le inspiro invalidase mis aseveraciones, puede usted consultar con mi primo, contra quien no tendrá usted ningún motivo de desconfianza; y para que ello sea posible, intentaré encontrar la oportunidad de hacer llegar a sus manos esta carta, en la misma mañana de hoy. Sólo me queda añadir: Que Dios la bendiga. Fitzwilliam Darcy"

sábado, 22 de octubre de 2011

Le silence de la mer

Descubrí esta película hace poco en el foro de historiasdepoca me encantó ya no solo por el actor Thomas Jouannet sino porque la historia es preciosa, no me gusta mucho el cine francés en general pero debo reconocer que la película me ha encantado y estoy deseosa de comenzar a leer el relato. 
Le silence de la mer es una novela de Jean Bruller mas conocido con el sobrenombre de Vercors, la novela fue escrita en 1942 y se publicó en secreto. El libro fue traducido al inglés y publicado en 1944 bajo el título Apaga la luz. Ambientada en una aldea francesa en plena ocupación alemana, cuenta como una anciano y su sobrina Jeanne tienen que dar cobijo obligado a un oficial alemán Werner Von Ebrennac.
La forma de combatir al invasor del tío y la sobrina es no dirigirle la palabra, a pesar de esto todas las noches el oficial alemán va a la salita donde están los dueños de la casa, y se esfuerza, de modo muy educado, por entablar una relación de amistad con ellos.



Una adaptación al Inglés llamada El silencio de la mar fue transmitido por el servicio de televisión BBC el 7 de junio de 1946 como parte de la programación de su primera noche tras la reanudación de la radiodifusión de televisión después del final de la Segunda Guerra Mundial.


Se realizó una película basada en el libro y dirigida por Jean-Pierre Melville en 1947, y  una nueva versión dirigida por Pierre Boutron lanzado en 2004. También se conoce una segunda adaptación para la BBC en 1981, y una versión teatral de John Crowther realizada por la Sociedad de Heywood en el teatro de Peterhouse, Cambridge en 1985, con el título "Hablando en la noche". También existe una versión cinematográfica americana que nada tiene que ver con la novela original, La mandolina del Capitán Corelli.
http://porsiempreorgulloyprejuicio.blogspot.com/2011/02/le-silence-de-la-mer-2004-dvdrip-vofra.html


domingo, 9 de octubre de 2011

Acto Homenaje: Heroínas de los Sitios de Zaragoza

De nuevo he vuelto a asistir como todos los años durante las fiestas del Pilar de Zaragoza, en la Plaza del Portillo al tradicional Acto de Homenaje a las Heroínas de Zaragoza y a tantas mujeres que lucharon en aquellos durísimos Sitios de la Guerra de la Independencia. La guerra trajo al ejercito invasor hasta las puertas de la ciudad hace ya 200 años y a las mujeres zaragozanas les toco asumir un papel poco habitual para la época. El papel de defensoras, el cual desempeñaron con coraje, luchando codo con codo con los hombres y demostrando un heroísmo ejemplar. Su valor fue un ejemplo para el mundo entero.
Agustina de Aragón, Manuela Sancho, Casta Álvarez, María Agustín, la Condesa de Bureta, la Madre Rafols, y otras tantas que por menos conocidas no son menos importantes.








Os dejo algunas imágenes del Acto donde además de la tradicional indumentaria aragonesa, se pudieron ver vestidos goyescos y de estilo imperio. La mayoría  de los participantes pertenecen a la Asociación Cultural "Los Sitios de Zaragoza" aunque también se encontraba miembros de la "Asociación Victoriana Augusta".







martes, 6 de septiembre de 2011

A Dangerous Method, 2011

Os presento esta película para el 2011, realizada por Reino Unido, Alemania y Canadá por el director David Cronenberg. El guión es de Christopher Hampton (Obra Teatral: "The Talking Cure", de Christopher Hampton en 2003, protagonizada sobre las tablas por Ralph Fiennes, Jodhi May y Dominic Gowan).



Es una poderosa historia de descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven psiquiatra Carl Jung (Michael Fassbender), su mentor Sigmund Freud (Viggo Mortensen) y Sabina Spielrein (Keira Knightley). A este trío se añade Otto Gross (Vincent Cassel), un paciente libertino decidido a traspasar todos los límites. Esta exploración de la sensualidad, de la ambición y del engaño llega a su momento cumbre cuando Jung, Freud y Sabina se reúnen antes de separarse definitivamente y cambiar la dirección del pensamiento moderno.

Una mirada a cómo la intensa relación entre Carl Jung y Sigmund Freud da a luz al psicoanálisis. El argumento de A Dangerous Method (The Talkin Cure) nos habla de una mujer atormentada por su pasado. Un ambicioso doctor que busca la fama a toda costa, el cual posee una cura revolucionaria. Entonces todo entrará en un juego con inesperadas consecuencias. Viggo Mortensen será el encargado de dar vida a Freud, Michael Fassbender será Jung y Keira Knightley ejercerá de tercera rueda del film interpretando a Sabina Spielrein, una de las primeras psicoanalistas de la historia.

Os dejo los trailers:







En el 2002 se hizo una película The soul keeper que narra la vida de Sabina Spielrein, podéis verla si os interesa el tema, esta en el foro historiasdepoca. http://www.imdb.com/title/tt0349995/ os dejo algo de información.

martes, 30 de agosto de 2011

Camafeo Vintage

Hola a tod@s, espero que hayáis disfrutado del verano tanto como yo. Durante el verano me ha dado tiempo para pensar en nuevos temas para el blog, leer algunos libros que comentaré mas adelante y elaborar unos camafeos artesanales. La elaboración de broches de diverso tipo me ocupa desde hace mas de un año, los suelo hacer en fieltro y en tela pero este verano he decidido cambiar el estilo de mis broches como si se trataran de un camafeo. 
Como ya habré comentado en alguna entrada más antigua, los camafeos son una de mis piezas preferidas así que se me ocurrió elaborar algunos de ellos y ponerlos a la venta desde el blog Camafeo Vintage  http://camafeovintage.blogspot.com/ así como en Ebay donde se pueden encontrar. Tienen cierto aire victoriano que es lo que he pretendido desde un principio, estoy pensando en elaborar uno referente a Jane Austen entre otros. Me gustaría que les echarías un ojo y me diéseis vuestra opinión a cerca de ellos.


Marie Lloyd, la reina del Music Hall

Matilda Alice Victoria Wood (1870-1922) fue una cantante inglesa de music hall, más conocida como Marie Lloyd. Su capacidad de agregar lujuria a la más inocente de las letras la llevó a frecuentes enfrentamientos con los guardianes de la moral inglesa. Sus actuaciones hablaban de las decepciones de la vida, especialmente para las mujeres de clase trabajadora.


Primer gran éxito de María fue " El niño que me encanta es en la galería ". A pesar de su propio éxito apoyó a otros artistas durante la Guerra del Music Hall de 1907, cuando los artistas se manifestaron frente a los cines por mejores salarios y condiciones. Durante la Primera Guerra Mundial, al igual que la mayoría de los otros artistas del music hall, apoyó con entusiasmo el reclutamiento en el ejército.

Ella apareció por primera vez en EE.UU. en 1897, pero en 1913 le fue negada la entrada a ese país de "vileza moral". El 04 de octubre 1922 Marie se desplomó en el escenario mientras se estaba llevando a cabo el espectaculo en el Salón de Música de Edmonton, Londres. Murió tres días después. Su funeral el 12 de octubre asistieron más de 100.000 personas.
Aqui od dejo mas información de su vida que no os desvelare, puesto que es sumamente interesante. http://en.wikipedia.org/wiki/Marie_Lloyd



Existe una película autobiográfica que merece la pena ver para conocer a esta figura musical, una adaptación de la BBC para televisión del 2007. Lloyd fue interpretada por Jessie Wallace y Courtenay Percy fue interpretado por Richard Armitage. Aquí os dejo algunas imágenes de la película que podréis encontrar en historiasdepoca.

martes, 2 de agosto de 2011

Segunda temporada de Downton Abbey en otoño

Llevo un tiempo de vacaciones y no he podido editar entradas, aunque volveré a irme en unos día aprovecho para avisaros de esta noticia. El 18 de septiembre se estrena la tan esperada segunda temporada de esta exitosa serie inglesa. Transcurrirá entre 1916 y 1918 y habrá un especial de Navidad de dos horas que narrara el Año Nuevo de 1919.
El final de la primera temporada terminó con la noticia del inicio de la Primera Guerra Mundial 1. La segunda temporada se ocupará de cómo el Crawley y su personal se ven afectados por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Antena 3 emitirá la segunda temporada. La televisión inglesa prevée que la serie contara con seis temporadas y ya están ultimando el guión de la tercera, el productor ejecutivo así lo ha confirmado.


La nueva temporada incorporará nuevas caras a su elenco aparte de introducir de lleno a los protagonistas en los sucesos acaecidos durante la Primera Guerra Mundial. ITV, cadena que emite la serie en Reino Unido, ya ha confirmado a Zoe Boyle ('Sons of Anarchy'), Cal Macaninch ('Wild At Heart'), Iain Glen ('Spooks'), Amy Nuttall ('Hotel Babylon') yMaria Doyle Kennedy ('Los Tudor').





Os dejo un vídeo del rodaje de la nueva temporada: